Entradas

El museo imaginario

Imagen
André Malraux publicó la última versión de su libro El museo imaginario en 1965. Ya entonces reflexionaba sobre la función de los museos cuando las obras pueden reproducirse en imágenes impresas. La galería que acompaña a cada persona supera lo contemplado en las instituciones culturales al reproducirse en soportes impresos. En nuestros días, los audiovisuales e Internet han multiplicado esas posibilidades de conocimiento-acercamiento mediático. A la vez, el flujo de imágenes que se observan, manipulan e intercambian hace que resulte complicado diferenciar las diversas manifestaciones de la cultura. El trabajo de esta semana consiste en reflexionar sobre el propio "museo imaginario", ya que cada uno tiene el suyo, fruto de la experiencia individual. La pregunta es: ¿cuál es esa galería de imágenes significativas que forman parte de tu enciclopedia visual? Pensad en qué imágenes recordáis, admiráis, no podéis olvidar..., a partir de obras de arte, objetos cultural...

Entre la ficción y la realidad

Imagen
Los productos de ficción y la publicidad necesitan ser verosímiles para conseguir la identificación de los espectadores con los personajes y situaciones o para despertar su deseo de consumo. La gran familia fue una película de gran éxito en la España de los años 60. Muestra el ideal de familia de la época según los principios del régimen dictatorial, que además estimulaba y premiaba a las familias numerosas. El papel del padre y el de la madre, los comportamientos de los hijos según su sexo, las costumbres y hábitos domésticos..., todo ha cambiado desde entonces y los audiovisuales se dirigen ahora a un público con valores y situaciones de vida muy diferentes. Una parte de esa realidad la podemos ver en el anuncio que hay a continuación. Os propongo que comparéis los comportamientos y actitudes de las familias que nos presentan estos dos productos, realizados con 50 años de diferencia, para que valoréis la utilidad de la ficción como fuente de estudio social sobre esta temá...

No tan Happy

Imagen
Os dejo un vídeo y el enlace a una noticia para que hagáis el comentario de esta semana. Recordar que hemos hablado en clase del conocimiento situado (la referencia en este campo es Donna Haraway): aunque hay un modelo hegemónico de comunicación, no podemos olvidar las características locales y la pluralidad de circunstancias personales que configuran la realidad. Oímos continuamente decir que hoy en día, en esta sociedad globalizada y en red "todo el mundo hace...", "todo el mundo tiene...", "todo el mundo usa..." o expresiones como "hoy en día todos podemos...". ¿Es esto cierto o no, o quizás hay que matizar estas expresiones o ideas...?

Hotel 22

Imagen
Elizabeth Lo  es la directora y productora del documental Hotel 22. En realidad, no es un hotel, es el autobús 22 que recorre sin interrupción el mundialmente famoso Silicon Valley, el epicentro de las innovaciones tecnológicas en EEUU. Con pocas palabras y menos alardes técnicos, muestra otra cara de la realidad: durante la noche, las personas sin hogar utilizan el autobús como refugio, un lugar no exento de conflictos en que dormir o pasar las horas. Por la mañana, el autobús es ocupado por otras personas que lo utilizan generalmente para ir a trabajar. Os propongo estás preguntas para reflexionar y escribir una nueva entrada en el dietario: ¿Conocéis situaciones parecidas que podáis describir, que se den en otros tipos de espacios cerca de donde vivís? ¿Lo "normal" es lo que sucede de día en el autobús o lo que sucede en la noche? ¿Existe una "normalidad" social? Si tuvierais que hacer una entrevista a algunas de estas personas, ¿cuáles son las primeras ...

Mensajes en la arena

Imagen
San Sebastián/Donostia, Playa de la Concha, abril de 2017. En la última clase hemos visto un ejemplo de lo que vamos a llamar comunicación disruptiva: los colectivos sociales que tienen dificultades para hacer llegar sus mensajes por los medios habituales utilizan todo tipo de recursos y soportes no convencionales, como los espacios públicos o también los privados, para llamar la atención y extender sus ideas y propuestas. En este otro caso, aprovechando que desde el paseo todo el mundo mira hacia la playa, ¿por qué no grabar también un efímero mensaje de protesta? Trabajo para el dietario: buscar en vuestro entorno ejemplos de comunicación disruptiva y explicar cuál es el mensaje, quién los promueve, dónde están, por qué forman parte de esa comunicación disruptiva... Se pueden incluir fotografías que hagáis recogiendo estos ejemplos en calles, parques...

Sreets of Philadelphia

Imagen
Jonathan Demme dirigió Philadelphia en 1993. La película tuvo gran éxito y causó un gran impacto al tratar el problema del SIDA y la homofobia cuando la enfermedad se extendía sin remedio médico que la pudiera controlar. El inicio de la película es magnífico, con los créditos impresos sobre imágenes de la ciudad, acompañadas por el tema Sreets of Philadelphia, de Bruce Springsteen. Veréis imágenes que muestran la pluralidad de vidas y situaciones de las gentes que conviven en una ciudad, las diferencias sociales entre calles, barrios y casas, los medios de comunicación y de transporte, los trabajos, las formas que adquiere la cultura urbana, los espacios y signos de memoria de la ciudad… Todo en tres minutos. Imaginad que tenéis que hacer un video similar sobre la población en que vivís o sobre vuestro barrio. ¿Qué imágenes escogeríais? ¿Qué espacios y personas deberían aparecer para dar cuenta de esa diversidad de vidas y situaciones? Recordad que este es un trabajo de Hi...

Ser joven

Imagen
Las explicaciones del pasado se han centrado generalmente en los acontecimientos protagonizados por los adultos que ocupan las instituciones de poder. Las mujeres quedaron fuera de esos relatos históricos que tampoco incluyen a otros grupos etarios como los niños, los jóvenes o incluso los ancianos. En la segunda mitad del siglo XX se redefine el sentido de ser joven y aparecen los movimientos juveniles, fundamentalmente urbanos. Entre estos, el movimiento hippy es un hito importante, con características bien definidas. Scott McKenzie compuso la canción que podéis escuchar en el vídeo, titulada San Francisco, un himno de esa generación. La composición de imágenes del vídeo y la misma letra de la canción, muestran algunos de los elementos importantes: cultura de la paz en el contexto de la guerra de Vietnam, ruptura con la tradición familiar y patriarcal a través de la vida comunitaria y la libertad sexual, estética que remite a las etnias originarias americanas, símbolos como l...